jueves, 25 de junio de 2009

MITO DE ASKLEPIOS


El mito de Asklepios
Dr. Luis Córdova Alveláis

Futuro Médico:
Vas a iniciar una carrera vertiginosa de conocimientos que te permitirán en un futuro ayudar a tus semejantes. En ocasiones podrás curar, en muchas más solo podrás tratar, y cuando no puedas ni curar ni tratar, siempre podrás consolar.
La medicina es humanismo, si ingresaste pensando en que tendrás un futuro económico promisorio, estás a tiempo, ¡Cambia de carrera!
Si te mantienes siempre actualizado, eres responsable, estudioso, trabajador y honesto la medicina te dará muchos satisfactores y podrás triunfar, si algo de esto te falta no lograrás nunca ser un buen médico.
Si solo te alimentas de ciencia podrás ser un buen técnico, pero estarás privado de lo más importante que es nuestra profesión: el humanismo.
Si haces a un lado la honestidad es posible que tengas logros económicos considerables, pero al final de tu vida no podrás decir con orgullo que fuiste un buen médico.
Adquiriste una matrícula en una carrera vertiginosa que durará toda tu vida, solo terminará cuando, vencido por los años no puedas seguir estudiando, si así lo haces serás un buen médico.
Un médico no puede ignorar los orígenes de su profesión, te has preguntado ¿por qué la gente nos llama “galenos”?, ¿porqué dicen que somos hijos de Asklepios y discípulos de Hipócrates?
Te invito a leer estas hojas y posteriormente a que busques los orígenes de tu profesión.
Comenzaré por mencionar la Ilíada.
El sitio de Troya en 1184 a. de C. es relatado por Homero, en su obra clásica se describen 147 heridas, 106 producidas por puntas de lanza, la mortalidad 80 %.
Las 17 heridas causadas por espadas todas son mortales, de las 12 originadas por flechazos el 42 % ocasionan la muerte, mientras de las producidas por tiros de onda solo el 24 %. El índice total de mortalidad traumática es de 77. 6 %. Homero calla las muertes originadas por enfermedad.
El libro detalla las lesiones a grado tal que surge una pregunta: ¿Homero fue médico?
En tiempos de Homero, la medicina era de carácter empírico y ejercida por laicos. Era el médico un personaje respetado, pues según el poeta: “... un médico vale por muchos hombres, por su pericia en arrancar flechas y aplicar drogas calmantes”.
Homero alude a Macaón o Macaonte, el cirujano, hijo de Esculapio, que con su hermano Podalirio, médico también. Macaón aprendió de su padre Esculapio -Asklepios- quien a su vez había sido enseñado por el centauro Quirón.
Quirón, el fundador de la cirugía griega fue transformado por la leyenda en un Centauro, ser mitológico mitad hombre y mitad caballo, sus virtudes fueron tal celebradas que al morir se elevó al firmamento, donde brilla como la constelación de Sagitario.
No es posible afirmar con certidumbre la existencia de Esculapio o Asclepio, como lo llamaron los griegos, ni que el pueblo haya divinizado después de la muerte a su gran médico como ocurrió con el egipcio Imhotep.
Según la leyenda, Asclepio fruto de los amores de Apolo con la ninfa Coronis, llevó su habilidad de médico al extremo de resucitar a los muertos. Temeroso de que la afluencia de almas a los infiernos disminuyera, Plutón, rey de ultratumba se quejó a Júpiter, quien mató de un rayo a Esculapio y lo acogió después den el Olimpo.
Durante su permanencia en la tierra Asklepio procreó una descendencia numerosa: Panacea, la conocedora de todos los remedios, que curaba cualquier padecimiento; Higia, nombrada para velar por la salud pública y encargada de alimentar a las serpientes sagradas; Telésforo representando siempre con aspecto de niño, protector de los convalecientes; el ya mencionado Podalirio, clínico, precursor de la psiquiatría y quien diagnosticó el carácter mental de la enfermedad de Ayax y, finalmente, el afamado cirujano Macaonte, célebre además por su valor en el combate.
En honor de Asclepio, dios de la medicina se construyeron alrededor de trescientos templos, uno de ellos, el más famoso en Epidauro.
Los enfermos que acudían a los santuarios para invocar el auxilio de Asclepio eran sometidos a baños y ayunos. Una vez purificados y dignos de aproximarse al altar se les admitía en una ceremonia en el abatón, pórtico techado y abierto, donde se tendían sobre pieles de carnero, envueltos el cuerpo en mantas. Debilitados por el prolongado ayuno y aturdidos por brebajes soporíferos no tardaban en adormecerse.
En este punto empezaba la cura principal, una especie de psicoterapia fundada en el sueño, denominada “incubación”. Cuando los pacientes perdían el conocimiento los sacerdotes comenzaban a moverse alrededor de ellos, seguidos por las serpientes sagradas que parecían lamer las llagas de los durmientes. Al despertar cada enfermo relataba las visiones que había tenido durante el sueño a un sacerdote, quien después de interpretarlas, prescribía la cura correspondiente al caso.
Al abandonar el santuario , el enfermo depositaba una ofrenda de dinero y una tablilla, donde estaban escritos su nombre, la enfermedad que le afligía y los remedios aconsejados por el sacerdote. Estas tablillas se exhibían en las paredes del templo, con objeto de infundir confianza a quienes llegaban al santuario en busca de alivio para sus males, he aquí algunos ex votos:
“Un hombre acudió suplicante al dios. Tenía solamente un ojo, y bajo el párpado del otro mostraba la órbita vacía. Algunos visitantes del santuario se mofaron de su ingenuidad, pues esperaba ver bien aunque careciera de un ojo. Mientras dormía en el abatón, apareciósele un rostro, y soñó que el dios cocía un medicamento, le abría los párpados y vertía en su interior el remedio. Cuando al llegar el día el hombre se marchó, veía con ambos ojos”
“Un muchacho vino al santuario porque no podía hablar. Mientras el asistente preparaba el sacrificio y disponía la ceremonia con un fuego en la mano destinado al dios, dirigió el rostro hacia el padre del enfermo y lo conminó a que en el término de un año hiciese el sacrificio de una ofrenda, dondequiera que se hallase. El muchacho, entonces gritó: ¡Lo prometo! El padre, estupefacto, le pidió que repitiera aquello, y el hijo lo hizo, quedando curado a partir de aquel momento”
“Un hombre, víctima de un absceso abdominal tuvo una visión, pareciéndole que el dios ordenaba a los esclavos que lo levantaran y sostuvieran de manera que su vientre pudiera ser abierto. Trató de huir, pero los esclavos lo detuvieron y sujetaron firmemente. Con un cuchillo, Asclepio lo libró del absceso y cerró después la herida, el hombre se fue curado y el suelo del abatón quedó rociado de sangre”.
“Aristómide de Ceo acudió al dios para tener descendencia. Mientras dormía tuvo una visión: le pareció como si una serpiente le frotara el vientre, tras de lo cual naciéronle cinco hijos”
“Un hombre, que sufría del mal de piedra tuvo una visión: parecióle que yacía con un bello adolescente y, soñando, logró expeler la piedra. Se marchó con ella en la mano” ”Hermonio de Paso: curado de su ceguera por el dios, se negó, no obstante, a pagar al tempo sus honorarios, por lo que el dios lo castigó privándolo nuevamente de la vista. Más tarde, cuando volvió y durmió por segunda vez en el santuario, el dios hizo que sanara”.
Del culto de Asclepio aprendieron los griegos: el carácter positivo de la esperanza, del deseo de sanar que alimentaba a los enfermos que acudían a los santuarios y el concepto de asistencia colectiva.
Siguió una etapa laica, los alumnos de las escuelas de medicina se denominaron “asclepíades”. A partir del siglo VI a. de C., los médicos asumieron autoridad profesional, para poder ejercer la profesión los asclepíades debían recibir la autorización de una asamblea que la otorgaba después de haber comprobado la seriedad de la escuela a la que asistía el candidato. Una vez obtenido el permiso el médico podía abrir su “iatreión” o sala de curaciones.
Gozaban de menor prestigio los médicos ambulantes llamados ”periodeutas”
A la medicina mágica religiosa siguen los filósofos griegos y es así como en el siglo V a. de C., el siglo de “oro” de Grecia ve nacer al más grande de todos los médicos, a nuestro padre Hipócrates.
Juramento Hipocrático
Bajo un gran plátano de la isla de Cos, en el Dodecaneso, no lejos de la costas del Asia Menor, en un día cualquiera de los últimos años del siglo V a. de C., un joven a punto de ser iniciado en el ejercicio de la medicina, rodeado por otros jóvenes y hombres de grave aspecto jura sobre las manos de su maestro:
“Juro por Apolo, el médico, por Higia y Panacea, y por todos los dioses y todas las diosas a cuyo testimonio apelo, que yo, con todas mis fuerzas y con pleno conocimiento cumplir{e por entero mi juramento: que respetar{e a mi Maestro en este arte como a mis progenitores, que partir{e con {el mi sustento y que le dar{e todo aquello de que tuviese necesidad; que considerar{e a sus descendientes como a mis hermanos corporales y que a mi vez les enseñar{e sin compensación y sin condiciones este arte; que haré partícipes de la doctrina e instrucciones de toda la disciplina en primer lugar a mis hijos, luego a los de mi Maestro y a a aquellos que con escrituras y juramentos se declaren escolares míos, y a ninguno fuera de éstos.
En lo concerniente a la curación de los enfermos prescribiré la dieta más conveniente a mi juicio y mantendré alejado de ellos todo daño y todo inconveniente. No me dejar{e inducir por las súplicas de nadie sea quien fuere, a administrar un veneno, ni a dar un consejo en semejante contingencia... Considerar{e santas mi vida y mi arte... y cuando entre en una casa ser{a sólo para bien de los enfermos, y me abstendré de toda acción injusta, y no me mancharé por voluptuosidad con contactos de mujeres o de hombres, de libertos o esclavos. Cuanto viere u oyere durante la cura o fuera de ella en la vida común, lo callaré y conservaré siempre como secreto, si no me es permitido decirlo”. El juramento concluye con estas palabras: “Si mantengo perfecta e intacta fe a este juramento, que me sea concedida una vida afortunada y la futura felicidad en el ejercicio del arte, de modo que mi fama sea alabada en todos los tiempos; pero si faltare al juramento o hubiese jurado en falso, que ocurra lo contrario”
Hipócrates vivió en el extraordinario siglo de Pericles, tocó ser contemporáneo de Platón, Sófocles, época gloriosa de creación filosófica, artística y literaria, la cual imprimiría su sello en el pensamiento médico.
El padre de la medicina nace en la isla de Cos en 460 o 459 a. de C. de hijo del médico Heráclides, de su padre aprendió el arte de la medicina, del anatomista Demócrito la filosofía y la elocuencia de Gorgias, el sofista. Viajó mucho, visitó Tracia, Tesalia, Taso y llegó hasta Libia y Egipto. Durante muchos años ejerció la enseñanza en la escuela de Coss; tuvo como alumnos a sus propios hijos. Acusado de haber incendiado el archivo del templo de Asclepio en Cos, volvió a su vida nómada y murió en Larisa, de Tesalia a una edad muy avanzada, quizá de más de cien años. Era tan célebre y venerado, que se atribuyeron propiedades terapéuticas de extraordinario valor a la miel elaborada por las abejas de los panales que pendían sobre su tumba.
Su obra, y la de sus discípulos quedó compilada en el Corpus Hipocraticum, de ellos, al menos los siguientes pueden atribuirse con certeza a Hipócrates:
· Del régimen
· De los pronósticos
· De las premoniciones de Cos
· De las predicciones
· De los Aforismos
· De las heridas de la cabeza
· De las fracturas
· De la reducción de las luxaciones
· De las heridas y ulceraciones
· De las hemorroides
· De las fístulas
· Del aire, el agua y de los lugares
· Siete libros agrupados bajo el título de las epidemias.
De éste último mencionaré unos párrafos:
“Quien pretenda conocer verdaderamente la medicina, deberá seguir los preceptos aquí enunciados: ante todo tomará en cuenta las estaciones del año y la influencia que cada una de ellas ejerce, pues no sólo son muy diferentes una de otra sino que también los períodos de transiciones entre ellas ofrecen notable diversidad. Considerará debidamente la temperatura de los vientos, fría o caliente, que soplan en las diversas regiones, así como la calidad del agua de las mismas... Observará con cuidado el modo de vida de los hombres y fijará su atención en aquello que les gusta, en lo que beben y comen, tomando nota de si comen mucho y beben poco y, finalmente, si practican o no ejercicios físicos. Todo esto debe saberlo un médico, para conocer enfermedades locales y prescribir curas adecuadas”
Hipócrates rompe con el concepto de la medicina mágica sacerdotal de Asclepio, señala “Ninguna enfermedad es más divina o más humana que otra... todas las enfermedades tienen una causa natural, ya que sin una causa natural no se produciría.
Extraordinario clínico describió el edema pulmonar señalando: “Aplicando el oído al tórax del hidrópico pulmonar, durante cierto tiempo, se escuchará que el agua bulle dentro de los pulmones cual si fuera vinagre”, también el frote pleural: “Cuando el pulmón roza con las costillas..., el enfermo tose, experimenta dolor en el tórax.., se oye un rumor similar al que se produce al arrugar un trozo de cuero”.
Todavía conservamos la “fascies hipocrática” del paciente moribundo.
Describió la difteria, la parotiditis, recomendó desecar un pantano para combatir una epidemia de fiebre (paludismo). También describió la respiración que hoy conocemos como de Cheyne y Stokes.
Su libro de aforismos contiene proverbios sabios, he aquí algunos:
“A mal extremo, extremo remedio”. Otro que se refiere a la medicina “La vida es breve, el arte largo, la ocasión fugaz, el experimento engañoso, el juicio difícil”
Observó la importancia de la nutrición en los niños y afirmaba: “El cuerpo en crecimiento posee el máximo calor natural; necesita de la mejor nutrición, y cuando no la obtiene, se malogra. En la vejez se tiene poco calor, y un exceso de alimento lo consumiría, por lo que es preciso comer poco”
Otros aforismos:
“En las enfermedades agudas, el pronóstico nunca es totalmente seguro: ni el de la muerte ni el de la curación"
“Cuando un enfermo orina sangre sin causa evidente, es señal de que una pequeña vena renal está lesionada”
“La sangre espumosa que se escupe al toser proviene sin duda del pulmón”
“La naturaleza es el médico de las enfermedades” “La naturaleza encuentra los caminos por si misma” “La naturaleza actúa sin médicos”
Hipócrates sostuvo siempre con decisión que el cerebro es el órgano más potente del cuerpo humano, transmite mensajes a la conciencia, los órganos sensoriales funcionan de acuerdo con el cerebro. Afirmaba “nuestros placeres, nuestros gozos y nuestra risa y la alegría así como nuestras penas, dolores, angustias lágrimas” provienen del cerebro. En aquel entonces se pensaba que el corazón era el asiento de la conciencia.
Compañeros, tratar de analizar la vida y obra del padre de la medicina en tan poco tiempo sería imposible, solo deseo sembrar en ustedes la inquietud, para que algún día lean la historia de nuestra profesión, porque así como no es posible ser un buen ciudadano si no se conoce la historia de un país, no podemos llamarnos médicos si no conocemos la historia de nuestra profesión.
Finalmente te diré quién fue Galeno.
En el año 162, reinando Marco Aurelio, llegó a Roma procedente de Pérgamo, Asia Menor, un joven griego, brillante y ególatra, rebosante de sabiduría, después de diez años de estudio en las capitales donde florecía la medicina.
Logró llamar la atención por sus acertados diagnósticos a destacados pacientes: descubrió el origen de la parálisis de tres dedos de la mano de un filósofo relacionándola con la lesión de un nervio de la séptima vértebra cervical; descubrió que el insomnio que padecía una matrona romana era debido al mal de amores que sufría por un actor famoso, ya que cada vez que se mencionaba su nombre se le aceleraba el pulso.
Lo más selecto de la sociedad romana llenaba el teatro público donde Galeno pronunciaba conferencias sobre anatomía y fisiología; una docena de escribientes anotaba los tratados que él dictaba a gran velocidad. Tuvo la audacia de señalar como honorarios al cónsul Boeto 400 piezas de oro (aproximadamente dos mil dólares).
Después de cuatro años cuando estaba a punto de ser nombrado médico del emperador, Galeno en forma inexplicable abandonó a Roma, posiblemente huyendo de una epidemia.
Tal era su prestigio que fue llamado nuevamente al año quien le solicitó lo acompañara en una campaña militar, para evadir la invitación Galeno le refirió un sueño en el cual Esculapio le advertía que tendría que atender a los hijos del emperador. En efecto, el infante heredero enfermó y necesitó sus cuidados.
La base de la doctrina galénica fue anatómica y experimental, llevó a cabo estudios fisiológicos con perros, cerdos, caballos, aves, peces y en una ocasión un elefante. Les causó lesiones cerebrales y medulares para trazar la trayectoria de los nervios y determinó el mecanismo fisiológico de la voz al descubrir la relación entre el cerebro y el habla.
Pensaba que las arterias y venas “se anastomosan entre sí a través de todo el organismo, intercambiándose sangre y humores por medio de ciertos pasajes invisibles y excesivamente diminutos”.
Galeno describió con exactitud los huesos y suturas del cráneo, descubrió varios nervios craneales y de la columna vertebral.
Galeno siempre reconoció a Hipócrates como su maestro, sosteniendo que sólo aquél había indicado el camino a seguir.
Ahora ya conoces el porqué nos llaman hijos de Asklepio, discípulos de Hipócrates o “galenos”.
Unas palabras más, quiero transcribirte los Consejos de Esculapio, probablemente daten del sigo I de nuestra era.

“Consejos de Esculapio”
“¿Quieres ser médico, hijo mío? Aspiración es esta de un alma generosa, de un espíritu ávido de ciencia. ¿Deseas que los hombres te tengan por un Dios que alivia sus males y ahuyenta de ellos el espanto?
¿”Has pensado bien en lo que ha de ser tu vida? Tendrás que renunciar a la vida privada; mientras la mayoría de los ciudadanos pueden, terminada su tarea, aislarse lejos de los importunos, tu puerta quedará siempre abierta a todos; a toda hora del día o de la noche vendrán a turbar tu descanso, tus placeres, tu meditación; ya no tendrás horas que dedicar a la familia, a la amistad o al estudio; ya no te pertenecerás.”
“Los pobres, acostumbrados a padecer, no te llamarán sino en caso de urgencia; pero los ricos te tratarán como a un esclavo encargado de remediar sus excesos: sea porque tengan una indigestión, sea porque estén acatarrados; harán que te despierten a toda prisa tan pronto como sientan la menor inquietud, pues estiman en muchísimo su persona. Habrás de mostrar interés por los detalles más vulgares de su existencia, decidir si han de comer ternera o cordero, si han de andar de tal o cual modo cuando se pasean. No podrás ir al teatro, ausentarte de la ciudad, ni estar enfermo; tendrás que estar siempre listo para acudir tan pronto como te llame tu amo”.
“Eras severo en la elección de tus amigos; buscabas la sociedad de los hombres de talento, de artistas, de almas delicadas: en adelante no podrás desechar a los fastidiosos, a los escasos de inteligencia, a los despreciables. El malhechor tendrá tanto derecho a tu asistencia como el hombre honrado: prolongarás vidas nefastas, y el secreto de tu profesión te prohibirá impedir crímenes de los que serás testigo”.
“Tienes fe en tu trabajo para conquistarte una reputación: ten presente que te juzgaran, no por tu ciencia, sino por las casualidades del destino, por el corte de tu capa, por la apariencia de tu casa, por el número de tus criados, por la atención que dediques a las charlas y a los gustos de tu clientela. Los habrá que desconfiarán de ti sino gastas barba, otros si no vienes de Asia, otros, si crees en los dioses; otros, si no crees en ellos”.
“Te gusta la sencillez: habrás de adoptar de actitud de un augur. Eres activo, sabes lo que vale el tiempo: no habrás de manifestar fastidio ni impaciencia; tendrás que soportar relatos que arranquen del principio de los tiempos para explicarte un cólico; ociosos te consultarán por el solo placer de charlas. Serás el vertedero de sus disgustos, de sus nimias vanidades.”
“Sientes pasión por la verdad, ya no podrás decirla. Tendrás que ocultar a algunos la gravedad de su mal; a otros su insignificancia, pues les molestaría. Habrás de ocultar secretos que posees, consentir en parecer burlado, ignorante, cómplice.
“Aunque la Medicina es una ciencia oscura, a quien los esfuerzos de sus fieles van iluminando de siglo en siglo, no te ser{a permitido dudar nunca, so pena de perder todo cr{edito. Si no afirmas que conoces la naturaleza de la enfermedad, que posees un remedio infalible para curarla, el vulgo ir a charlatanes que venden la mentira que necesita.”.
Compañero, solo puedo desearte éxito, mucho estudio, dedicación y honestidad son la clave, en los próximos años tu dirás si tuve razón o exageraba.
Dr. Luis Córdova,
14 de Julio de 2007.

JURAMENTO HIPOCRÁTICO


“Juro por Apolo, el médico, por Higia y Panacea, y por todos los dioses y todas las diosas a cuyo testimonio apelo, que yo, con todas mis fuerzas y con pleno conocimiento, cumpliré por entero mi juramento: que respetaré a mi Maestro en este arte como a mis progenitores, que partiré con él mi sustento y que le daré todo aquello de que tuviese necesidad; que consideraré a sus descendientes como a mis hermanos corporales y que a mi vez les enseñaré sin compensación y sin condiciones este arte; que haré partícipes de la doctrina e instrucciones de toda la disciplina en primer lugar a mis hijos, luego a los de mi Maestro y a aquellos que con escrituras y juramentos se declaren escolares míos, y a ninguno fuera de éstos”.
“En lo concerniente a la curación de los enfermos, prescribiré la dieta más conveniente a mi juicio y mantendré alejado de ellos todo daño y todo inconveniente. No me dejaré inducir por las súplicas de nadie sea quien fuere, a administrar un veneno, ni a dar un consejo en semejante contingencia. No introduciré una prótesis en la vagina a ninguna mujer para impedir la concepción o el desarrollo del niño. Consideraré santas mi vida y mi arte; no practicaré la operación de la piedra, y cuando entre en una casa será sólo para bien de los enfermos, y me abstendré de toda acción injusta, y no me mancharé por voluptuosidad con contactos de mujeres o de hombres, de libertos o esclavos. Cuanto viere u oyere durante la cura o fuera de ella en la vida común lo callaré y conservaré siempre como secreto, si no me es permitido decirlo”
“ Si mantengo perfecta e intacta fe a este juramento, que me sea concedida una vida afortunada y la futura felicidad en el ejercicio del arte, de modo que mi fama sea alabada en todos los tiempos; pero si faltare al juramento o hubiese jurado en falso, que ocurra lo contrario”.
Hipócrates de Coss, S. V a. C.

miércoles, 24 de junio de 2009

CONSEJOS DE ESCULAPIO



CONSEJOSDE ESCULAPIO

¿Quieres ser médico, hijo mío? Aspiración es esta de de un alma generosa, de un espíritu ávido de ciencia. ¿Deseas que los hombres te tengan por un Dios que alivia sus males y ahuyenta de ellos el espanto?
¿Has pensado bien en lo que ha de ser tu vida? Tendrás que renunciar a la vida privada; mientras la mayoría de los ciudadanos pueden terminada su tarea, aislarse lejos de los importunos, tu puerta quedará siempre abierta a todos, a toda hora del día o de la noche vendrán a turbar tu descanso, tus placeres, tu meditación; ya no tendrás horas que dedicar a la familia, a la amistad o al estudio; ya no te pertenecerás.
Los pobres, acostumbrados a padecer, no te llamarán sino en caso de urgencia, pero los ricos te tratarán como a un esclavo encargado de remediar sus excesos: sea porque tengan una indigestión, sea porque estén acatarrados; harán que te despierten a toda prisa tan pronto como sientan la menor inquietud, pues estiman en muchísimo su persona. Habrás de mostrar interés por los detalles más vulgares de su existencia, decidir si han de comer ternera o cordero, si han de andar de tal o cual modo cuando se pasean. No podrás ir al teatro, ausentarte de la ciudad ni estar enfermo; tendrás que estar siempre listo para acudir tan pronto como te llame tu amo.
Eras severo en la elección de tus amigos; buscabas la sociedad de los hombres de talento, de artistas, de almas delicadas: en adelante, no podrás desechar a los fastidiosos, a los escasos de inteligencia, a los despreciables. El malhechor tendrá tanto derecho a tu asistencia como el hombre honrado: prolongarás vidas nefastas, y el secreto de tu profesión de prohibirá impedir crímenes de los que serás testigo.
Tienes fe en tu trabajo para conquistarte una reputación: ten presente que te juzgarán, no por tu ciencia, sino por las casualidades del destino, por el corte de tu capa, por la apariencia de tu casa, por el número de tus criados, por la atención que dediques a las charlas y a los gustos de tu clientela. Los habrá que desconfiarán de ti sino gastas barba, otros si no vienes de Asia; otros, si crees en los dioses; otros si no crees en ellos.
Te gusta la sencillez: habrás de adoptar la actitud de un augur. Eres activo, sabes lo que vale el tiempo: no habrás de manifestar fastidio ni impaciencia; tendrás que soportar relatos que arranquen del principio de los tiempos para explicarte un cólico; ociosos te consultarán por el solo placer de charlar. Serás el vertedero de sus disgustos, de sus nimias vanidades.
Sientes pasión por la verdad, ya no podràs decirla. Tendrás que ocultar a algunos la gravedad de su mal; a otros, su insignificancia, pues les molestaría. Habrás de ocultar secretos que posees, consentir en parecer burlado, ignorante, cómplice.
Aunque la Medicina es una ciencia oscura, a quien los esfuerzos de sus fieles van iluminando de siglo en siglo, no te será permitido dudar nunca, so pena de perder todo crédito. Si no afirmas que conoces la naturaleza de la enfermedad, que posees un remedio infalible para curarla, el vulgo irá a charlatanes que venden la mentira que necesita.

ORIGENES DE LA EPIDEMIA DE INFLUENZA A H1N1

INFLUENZA

Dr. Córdova Alvelais Luis T. *
Dr. Cruz Robles Julio.*
Dra. Realme Vázquez Ana Delia*
Dra. Salazar Valdés Josefina Irene*
*MAESTRIA EN INVESTIGACION MULTIDISCIPLINARIA EN CIENCIAS DE LA SALUD.

RESUMEN:
En abril del 2009 nuestro país se vio conmocionado con la noticia de la aparición de un brote epidémico de influenza que en ese momento se denomino “Influenza Porcina”. Nos propusimos contestar las siguientes preguntas:
1.- Porqué se denomina Influenza A H1N1?
2.- Cuándo se detectaron casos de este virus asociado a pandemias?
3.- De dónde se originó este “nuevo” virus?
4.- Dónde se reportaron los primeros casos?
5.- Cómo se puede relacionar con la gripe aviar?
6.- Porqué no todos responden a los antivirales?
7.- Porqué es menor la mortalidad en países como Canadá y los Estados Unidos de
Norteamérica?
8.- Porqué “no se tiene” disponible una vacuna en corto plazo?
9.- Cómo se confirma la infección por este nuevo virus?



Para contestar estas preguntas se hizo una revisión bibliográfica de lo publicado en la literatura referente al brote epidémico.
En septiembre de 1988, una mujer embarazada sana de 32 años de edad fue hospitalizada por neumonía y falleció 8 días después. Se le detectó el virus de la influenza porcina H1N1. Cuatro días antes de enfermarse, la paciente había visitado una exhibición de cerdos en una feria del condado donde se registraba una enfermedad pseudogripal generalizada entre los cerdos. (1)
En estudios de seguimiento, el 76% de los expositores de cerdos a los cuales se les realizaron pruebas presentaron anticuerpos que comprobaron infección por influenza porcina, aunque en este grupo no se detectaron enfermedades graves. Estudios adicionales indicaron que de uno a tres empleados del personal de atención médica que habían tenido contacto con la paciente presentaron enfermedad pseudogripal leve y anticuerpos contra la infección de la influenza porcina. (1)
Al primerio de Junio la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha registrado 21,940 casos en 69 países, de los cuales 125 fallecieron.
Hasta el momento de escribir el presente artículo la epidemia se ha diseminado al continente Americano, Europa, Asia, Australia y recientemente África con un nuevo caso de influenza. (2)
De los casos confirmados, el primer lugar lo tiene Estados Unidos con 1001 casos confirmados, seguido por México con 534 casos y Canadá con 265 casos confirmados de Influenza A H1N1. (2)
Estos datos varían acorde a la fuente consultada, a la misma fecha el CDC reporta en Estados Unidos 10,053 casos entre confirmados y sospechosos en 51 estados con un total de 17 defunciones. (3)


http://www.who.int/csr/don/Map_20090605_1000.png


1.- ¿Porqué se denomina Influenza A H1N1?
Los ortomixovirus están constituidos por RNA, siendo el más representativo el de la Influenza. Los virus de la influenza A producen pandemias, los virus B habitualmente producen epidemias localizadas. El virus tiene dos glicoproteínas con propiedades antigénicas, la primera de ellas se denomina H1 debido a que produce hemoaglutinación en presencia del virus, la otra glicoproteína es la enzima neuraminidasa que interviene en la fase final de liberación del virus. (4)



2.- ¿Cuándo se detectaron casos de este virus asociado a pandemias?
En 1918 una pandemia que comenzó en España conocida como “Gripe Española” ocasiono 50 millones de muertos, esta pandemia fue ocasionada por el virus A H1N1.
La actual pandemia aparentemente comienza en el estado de California, posteriormente en México y de ahí se ha diseminado a 5 continentes, acorde a los datos de la OMS. (5)

3.- ¿De dónde se originó este “nuevo” virus?
Al igual que todos los virus de la influenza, los virus de la influenza porcina cambian de manera constante. Los cerdos pueden estar infectados por los virus de la influenza aviar y humana, así como también por los virus de la influenza porcina. Cuando los virus de la influenza de otras especies infectan a los cerdos, los virus pueden reagruparse (es decir intercambiar sus genes) y pueden originar nuevos virus que son una mezcla de los virus de la influenza porcina, humana o aviar. A través de los años, han surgido diferentes variaciones de los virus de la influenza porcina. En la actualidad, hay cuatro subtipos principales del virus de la influenza tipo A aislados de cerdos: H1N1, H1N2, H3N2 y H3N1. Sin embargo, la mayoría de los virus de la influenza aislados recientemente de cerdos han sido los virus H1N1. (1)





4.- Dónde se reportaron los primeros casos?
En Marzo 30 del 2009 en el Condado de San Diego California, se reporto el caso de un niño asmático de 10 años de edad, con un padecimiento febril acompañado de tos y vomito, 2 semanas después el CDC (Centro de Control de Enfermedades) identifico el virus de este paciente como Influenza H1N1 de origen porcino.
A finales de Marzo y principios de Abril del 2009, se presentaron en México brotes de enfermedades respiratorias y el 12 de Abril se identifico un brote de enfermedades pseudogripales en una pequeña comunidad del estado de Veracruz, el 17 de Abril un caso de neumonía atípica en el estado de Oaxaca obligo a las autoridades sanitarias a implementar mayores medidas de vigilancia epidemiológica, el 23 de Abril, se comunicaron a la OPS (Organización Panamericana de la Salud) varios casos por infecciones del virus de la Influenza A H1N1 de origen porcino, confirmadas por pruebas de laboratorio y el análisis de la secuencia genética revelo que se trataba del mismo virus del niño que había sido reportado en California. (6)

5.- Cómo se puede relacionar con la gripe aviar?
La combinación de material genético con virus de la influenza aviar y la influenza porcina se ha demostrado al analizar la secuencia de RNA en el virus de la influenza A H1N1, la infección humana por virus de la influenza porcina, así como la influenza aviar son hechos bien demostrados. La migración de aves puede dar lugar a que animales infectados en áreas remotas infecten otras especies animales, todos estos fenómenos explican las secuencias genéticas encontradas que establecen la relación existente en la actual epidemia.
Cuando los virus de la influenza humana o los de la influenza aviar infectan a los cerdos, los virus intercambian sus genes y originan nuevos virus, que son una mezcla de los virus de la influenza humana, porcina y aviar. (6)






6.- Porqué no todos responden a los antivirales?
Al inicio de la epidemia todos los casos respondían a dos nuevos antivirales: oseltamivir y zanamivir, estos antivirales actúan como un inhibidor de la neuraminidasa selectivamente en los virus de la influenza A y B que como ya se señalo anteriormente es una glicoproteína de superficie que cataliza las uniones entre el acido sialico y residuos glucosados, acción que promueve la diseminación del virus por el tracto respiratorio por diferentes mecanismos.
Recientemente se han reportado casos de resistencia a estos dos antivirales, debido esto a la gran capacidad de mutación que tienen estos virus al combinarse con material genético del huésped. (7)


7.- Porqué es menor la mortalidad en países como Canadá y los Estados Unidos de
Norteamérica?
La respuesta es polémica, son varios los factores que pueden incidir en la mortalidad. La accesibilidad a los servicios médicos, la calidad de la atención que reciben los pacientes, la prontitud con la cual se inicia el tratamiento antiviral son algunos de los factores que explican la menor o mayor mortalidad.
En los países desarrollados prácticamente la automedicación es un fenómeno inexistente, en nuestro país es una práctica común que en casos de influenza retarda el diagnostico oportuno. Recordaremos que los antivirales señalados resultan de utilidad en las primeras 48 horas de iniciados los síntomas.
Por otro lado la oportunidad en el reporte de los casos confirmados es muy diferente en países desarrollados y subdesarrollados. En nuestro país al comienzo la epidemia los primeros casos tuvieron que ser enviados a Canadá y a Estados Unidos para su confirmación. (7)



8.- Porqué “no se tiene” disponible una vacuna en corto plazo?
La eficacia de la vacuna contra la influenza A varía cada año, según el grado de similitud entre las cepas del virus de influenza incluidas en la vacuna y la cepa o cepas que circulan durante la temporada de la influenza. Las cepas de la vacuna deben escogerse de nueve a diez meses antes de la estación de la influenza. Algunas veces se producen cambios en las cepas en circulación de los virus entre el período en que se eligen las cepas para la vacuna y la siguiente estación de la influenza. Estos cambios pueden reducir la capacidad del anticuerpo inducido por la vacuna para inhibir la nueva mutación del virus, con lo que se reduce la eficacia de la vacuna.
Ya señalamos en párrafos precedentes la facilidad con la cual muta el virus responsable de la actual pandemia. Este hecho aunado a lo explicado en el párrafo precedente explica el porqué no será factible contar con una vacuna eficaz a corto plazo. Los organismos internacionales ya se encuentran trabajando para proporcionar a la industria farmacéutica el material biológico necesario para elaborar una vacuna que pueda servir para el virus A H1N1, sin embrago; debido a que la eficacia de la vacuna varía de una persona a otra según la edad o el estado general de salud de cada una, cuando se tenga la vacuna disponible se tendrá que valorar si la vacunación masiva servirá para proteger eficazmente en contra de estas nuevas cepas. (8)(9)


9.- Cómo se confirma la infección por este nuevo virus?
El CDC ha desarrollado un examen en tiempo real para la reacción de la cadena transcriptasa reversa polimerasa, que es el método más seguro para tipificar al virus. (10)(11)







B I B L I O G R A F I A
1.-Centersfor disease Control and Prevention CDC. Datos importantes sobre la influenza procina. 2009. 24 Abril.
2.- World Health Organization WHO/OMS. 62 countries have officially reported 17 410 cases of influenza A(H1N1) infection, including 115 deaths. 2009.1 June; As of 06:00 GMT.
3.- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Novel H1N1 Flu Situation Update. 2009.1June; 11:00 AM.
4.- Rebecca J. Garten, y Col.. Antigenic and Genetic Characteristics of Swine-Origin 2009 A(H1N1) Influenza Viruses Circulating in Humans.. , Science. 2009; DOI: 10.1126/science.1176225.
5.- Kawaoka Y, y Col.. Anales de la Academia nacional estadounidense de ciencias. Tres cepas virales. Universidad de Wisconsin-Madison. 2009, Diciembre.
6.- Fatimah S, y Col.. Emergence of a Novel Swine-Origin Influenza A (H1N1). The new england journal of medicine. 2009;360.
7.- Monto AS, Robinson DP, Herlocher ML, et al. Zanamivir in the prevention of influenza among healthy adults: a randomized controlled trial. JAMA 1999;282:31-35.
8.- Hayden FG, et al. Inhaled zanamivir for the prevention of influenza in families. The new england journal of medicine. 2000; 343:1282-1289.
9.- Gravenstein S, Freund BM, McElhaney JE, et al. Greater effectiveness from zanamivir treatment of influenza with antecedent influenza vaccine in older adults (abstract 1902). 39th Annual Interscience Conference on Animicrobial Agents and Chemotherapy; San Francisco, CA. 1999; September 26-29.
10.- Ubareva LV, Matrosovich MN, Brenner MK, et al. Evidence of zanamivir resistance in an immunocompromised child infected with influenza B virus. J Infect Dis 1998;178:1257-1262.
11.- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Prevention and control of influenza: recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR 2004;53:1- 40.

HIPERTENSION ARTERIAL

HIPERTENSION ARTERIAL SISTÉMICA

Dr. Luis Córdova Alveláis

Lo esencial del diagnóstico
Las cifras de presión arterial, deben ser mayores de:
140 mm de Hg para la sistólica
90 mm de Hg para la diastólica
En diabéticos, la presión arterial debe exceder de:
130 mm de Hg para la presión sistólica
80 mm de Hg para la presión diastólica.

Generalidades
La hipertensión arterial es un factor de riesgo modificable, para enfermedades cardiovasculares. No tratarla eleva la morbilidad y mortalidad por padecimientos cardíacos, cerebro vasculares, enfermedad vascular periférica e insuficiencia renal.
La hipertensión arterial representa un problema serio de salud en México, es factor de riesgo mayor para padecer cardiopatía isquémica coronaria, cuando no es tratada afecta al músculo cardíaco con hipertrofia la cual finalmente ocasiona insuficiencia cardiaca.
La morbimortalidad observada en pacientes hipertensos no tratados se reduce en forma considerable, así lo indican todos los estudios en grandes grupos. Tratar la hipertensión moderada o severa disminuye la enfermedad cerebro vascular fatal y no fatal, los eventos isquémicos coronarios, la muerte súbita y la insuficiencia renal.
La variedad de fármacos de los cuales disponemos actualmente hace posible en la inmensa mayoría de los enfermos hipertensos un control adecuado de sus cifras tensionales.

Etiología y Fisiopatología
Diversas anormalidades metabólicas y funcionales pueden elevar la presión arterial, es necesario distinguir los pacientes que responden al estrés con elevación de sus cifras tensionales –síndrome de la bata blanca- o bien aquellos que la elevación de la presión sistólica es debida a hipertiroidismo.
Recientemente se ha descrito que la hipertensión arterial está relacionada con el síndrome metabólico, es decir con resistencia a la insulina e intolerancia a la glucosa.
Los niveles de renina elevados se han relacionado con mayor incidencia de infarto del miocardio y la determinación de los niveles de renina ayuda a predecir la respuesta a la terapia antihipertensiva con diferentes fármacos.
Pacientes normotensos con hisjtoria familiar de hipertensión arterial tienen un grosor mayor de la pared ventricular izquierda y alteraciones en la función diastólica, en comparación con sujetos control.
La hipertensión arterial sistémica es un padecimiento multisistémico que infoolucra al aparato cardiovascular, el sistema neuroendócrino y renal, con factores genéticos y ambientales, como la elevada ingesta de sodio.

Historia natural del padecimiento
La presión sanguínea aumenta gradualmente durante la adolescencia, el peso corporal es un determinante mayor de las cifras tensionales. Antes de los veinte años la hipertensión arterial es excepcional y cuando se presenta habitualmente está asociada a estenosis de la arteria renal o coartación de la aorta.
La enfermedad habitualmente comienza entre los 30 y los 60 años, el inicio antes de los 30 se asocia a hipertensión secundaria, así como en los ancianos, la cual puede estar condicionada por estenosis aterosclerótica de las arterias renales.
Aumenta con la edad, es más frecuente en el sexo masculino y en los ancianos la relación se invierte
La hipertensión arterial sistólica en los ancianos que anteriormente se consideraba como “normal”, ahora sabemos se asocia a morbimortalidad. La hipertensión sistólica pura del anciano traduce rigidez aterosclerótica. Si tomamos en cuenta que uno de los riesgos de la hipertensión es acelerar el proceso aterosclerótico, podremos darnos cuenta del porqué la hipertensión sistólica se asocia a mayor morbilidad que la diastólica.
Se ha introducido el concepto de “presión de pulso”, el cual es la diferencia entre la TA sistólica y la diastólica. A mayor presión de pulso en pacientes hipertensos, mayor es el riesgo de morbimortalidad asociada. Por ejemplo un paciente anciano con TA de 180/110 tiene una presión de pulso de 70 mm de Hg, otro anciano con TA 180/60 su presión de pulso es de 120 mm de Hg., es éste último el que mayor riesgo tiene.
El nivel de las cifras tensionales está directamente en relación con el riesgo cardiovascular y la presencia de enfermedad cardiovascular. Otros factores de riesgo, especialmente la dislipidemia y la diabetes potencializan el riesgo cardiovascular.
La hipertensión es más frecuente en la raza negra.
La hipertensión no tratada disminuye en promedio diez años la expectativa de vida, los enfermos hipertensos fallecen a consecuencia de enfermedad aterosclerótica (infarto al miocardio, enfermedad vascular cerebral o insuficiencia renal). También desarrollan insuficiencia cardiaca, siendo la hipertensión arterial, junto con la cardiopatía isquémica lso factores etiológicos de mayor importancia en quienes padecen falla contráctil del ventrículo izquierdo.

Diagnóstico
El único método para hacer el diagnóstico de hipertensión arterial es la determinación de las cifras tensionales, para ello, idealmente, antes de la toma de presión sanguínea el paciente debe:
No haber tomado café una hora antes
No haber fumado 30 minutos antes
No recibir estimulantes adrenérgicos, por ejemplo fenilefrina
Permanecer sentado y quieto al menos 5 minutos
Los ancianos de más de 65 años y en los diabéticos la presión debe cuantificarse sentados y de pie
El manguillo debe ser adecuado al tamaño del brazo. Deben realizarse al menos dos determinaciones en momentos diferentes para establecer el diagnóstico.
Aproximadamente 20 a 30 % de los pacientes en quienes se detecta hipertensión arterial en el consultorio nos hiperreactores tensionales, es decir, no son hipertensos. Elevan su presión sanguínea en respuesta a estímulos emocionales. En quienes exista esta sospecha deben ser evaluados con monitoreo ambulatorio de presión sanguínea.
La determinación de TA con equipos electrónicos puede no ser efectiva, sobretodo si la realiza el enfermo o el familiar sin un entrenamiento adecuado. Los baumanómetros de “muñeca” con frecuencia dan cifras más elevadas a las reales, por lo que lo más recomendable es la determinación con baumanómetro de mercurio o aneroide, utilizando los ruidos de Korotkoff.


Clasificación de la hipertensión arterial (JNC VII)
Clasificación
Sistólica
Diastólica
Normal
< 120 mm de Hg
< 80 mm de Hg
Pre Hipertensión
120 – 139 mm de Hg
90 – 99 mm de Hg
Estadio 1
140 – 159 mm de Hg
90 – 99 mm de Hg
Estadio 2
> 160 mm de Hg
> 100 mm de Hg

En los diabéticos, la presión arterial no debe exceder de:
130 mm de Hg para la presión sistólica y 80 mm de Hg para la presión diastólica.

La hipertensión arterial sistólica se define como presión sistólica mayor de 160 mm de Hg, es mucho más frecuente en ancianos e implica mayor resto de enfermedad cardiovascular por traducir rigidez aterosclerótica aórtica.

Prevalencia en México
Acorde a la Encuesta Nacional de Salud (ENSA 2000), EL 30.7 % de los adultos en México padecen la enfermedad, es decir 15 millones de personas y el 18 % tienen cifras sistólicas superiores a 160 mm de Hg., es decir, se encuentran en el estadio 2 de la Clasificación del JNC VII.
De los hipertensos mexicanos menos del 5 % mostraron control de las cifras tensionales, lo cual contrasta con países desarrollados como USA en donde el 27.4 % de los enfermos se encuentran bien controlados.
Más de la mitad de los adultos entre 70 a 79 años son hipertensos, La prevalencia es menor en mujeres que en hombres, sin embargo las curvas se cruzan alrededor de los 50 años y el porcentaje de mujeres hipertensas después de los 70 años es del 60 %, comparada con hombres que disminuye a 43 %.

¿Cómo evaluar a un paciente hipertenso?
Una vez que estamos seguros del diagnóstico de hipertensión arterial, habiendo excluido el que se trate de un síndrome de la bata blanca -hiper reactor tensional-, son tres los aspectos fundamentales que debemos tomar en cuenta, el primero de ellos decidir si la hipertensión pudiera tener una etiología potencialmente curable, la repercusión de la enfermedad a órganos blanco -cerebro, corazón, ojo, riñón- y finalmente las enfermedades metabólicas asociadas: obesidad, síndrome metabólico, diabetes mellitus.
¿Hipertensión primaria o secundaria?
Menos del 5 % de los hipertensos tienen una causa potencialmente curable, es decir el 95 % o más son hipertensos esenciales.
Debemos sospechar hipertensión arterial secundaria cuando el padecimiento comienza antes de los treinta años o bien en ancianos, en este grupo de población, cuando ya son hipertensos y súbitamente presentan elevación sostenida y severa de las cifras tensionales, en ellos la etiología pudiera ser una placa ateromatosa en una arteria renal.
Las causas de la hipertensión secundaria pueden ser múltiples, pero las más frecuentes, por mucho, son las enfermedades renales, en ellos la determinación de azoados o la proteinuria pueden darnos las pistas para el diagnóstico. En jóvenes o en viejos la estenosis de una arteria renal, bien sea por fibrodisplasia –jóvenes- o aterosclerosa. En estos casos la ecografía doppler bilateral de las arterias renales, un procedimiento relativament4e accesible, puede orientar el diagnóstico. En causas parenquimatosas como pudiera ser la pielonefritis crónica o riñones poliquísticos, la ecografía renal nos aclara la etiología de la hipertensión arterial.
En las causas endocrinas causantes de hipertensión tenemos el hipertiroidismo que puede ocasionar hipertensión arterial sistólica, en estos casos la taquicardia asociada, la piel fina y caliente, el temblor fino en manos, el nerviosismo y la diarrea nos obligan a solicitar pruebas de funcionamiento tiroideo que corroboraran la impresión clínica.
La enfermedad de Addison es sumamente rara y en ella es la hipokalemia la que puede orientarnos.
El Síndrome de Cushing también puede dar hipertensión arterial, en estos casos la fascies de luna llena, el hirsutismo y la giba dorsal, así como estrías purpúricas en abdomen nos dan la pista para que con la determinación de cortisol plasmático, hidroxiesteroides y cetoesteroides en orina podamos confirmar nuestra sospecha, la tomografía de glándulas suprarrenales nos dirá en cuál de las dos glándulas se encuentra el tumor que ocasiona el padecimiento.
Aunque el feocromocitoma ocasiona hipertensión arterial, frecuentemente con elevaciones súbitas con toda la sintomatología adrenérgica, este padecimiento es tan raro que difícilmente lo encontraremos en nuestra práctica clínica. La determinación de catecolaminas y metanefrinas urinarias puede apoyarnos y la tomografía computarizada de abdomen indicarnos el sitio del tumor de células cromafínicas.
De todas las causas endocrinológicas que producen hipertensión arterial, lo más probable es que solamente el hipertiroidismo lo encontremos en nuestra práctica diaria.
La coartación aórtica es fácil de sospechar, la desproporción entre los miembros inferiores cortos, con miembros superiores y tórax de tamaño normal, la ausencia de pulsos femorales y en ocasiones soplo sistólico en tórax nos establece el diagnóstico clínico.
La arteritis de Takayassu también se diagnostican con el pulso, la ausencia de pulsos o bien las elevaciones tensionales en el miembro torácico derecho, con presiones normales o en ocasiones indetectables en el miembro torácico izquierdo nos obligan a pensar en este padecimiento, por cierto, bastante raro.

Daño a órganos blanco
Tratar a un enfermo hipertenso sin evaluar el daño a los órganos blanco es un error frecuentemente cometido en medicina.
En buena medida el tratamiento que seleccionemos está condicionado por dos aspectos: las enfermedades concomitantes y el daño a órganos blanco. El tratamiento del hipertenso tiene como objetivo evitar la morbimortalidad asociada, es un error tratar solamente las cifras de presión sanguínea.
Debemos valorar aparato cardiovascular, con énfasis al diagnóstico de cardiopatía isquémica y aterosclerosis cerebral o de miembros inferiores.
El ECG en reposo puede revelar la presencia de hipertrofia ventricular izquierda o de isquemia miocárdica, en ambos la sensibilidad y especificidad son relativamente pobres, por lo que si la hipertensión es de larga evolución o existen otros padecimientos asociados como es la diabetes mellitus es necesario evaluar la función ventricular sistólica y diastólica y medir el espesor del miocardio mediante ecocardiografía. La isquemia miocárdica se evidencia con una prueba de esfuerzo.
Los pacientes hipertensos de larga evolución es conveniente sean evaluados periódicamente por el cardiólogo con la finalidad de realizar los estudios ya señalados.
La posibilidad de aterosclerosis sistémica, otra complicación asociada a la hipertensión arterial puede ser descubierta en el examen clínico al encontrar fenómenos soplantes en carótidas o bien disminución de pulsos en miembros inferiores con claudicación intermitente.
Un método relativamente sencillo para descubrir aterosclerosis es medir el grosor de la íntima de las arterias carótidas mediante ecosonografía, la cual también puede descubrirnos placas ateromatosas en ese territorio.
La repercusión en retina se descubre en el examen del fondo de ojo, si el médico tratante no tiene experiencia en valorar retinopatía, el funduscopía practicada por el oftalmólogo nos ayudará a prevenir complicaciones de la hipertensión en ese territorio.
Finalmente la función renal debe ser evaluada. La determinación de azoados (urea y creatinina) es un método demasiado burdo para descubrir el daño renal sus inicios. La depuración de creatinina llevada a cabo en el laboratorio o bien mediante cálculo con la fórmula de Cockroft-Gault)* es un método sencillo y altamente sensible para medir la pérdida de la función renal.
La determinación de micro albuminuria es un marcador temprano de daño renal, la albúmina en pequeñísimas cantidades comienza a filtrarse mucho antes de que se altere la depuración de creatinina. Esta determinación puede realizarse incluso en el consultorio con tiras reactivas.
Evaluar otros padecimientos asociados
Los padecimientos asociados que influyen sobre la hipertensión arterial son:
Obesidad
Síndrome metabólico
Diabetes mellitus
Los tres se encuentran íntimamente relacionados, por ejemplo los obesos padecen con mayor frecuencia hipertensión arterial, el reducir su peso es una medida indispensable, incluso no se requieren grandes reducciones para tener efecto benéfico, basta reducir 5 kg, lo cual no resulta una meta imposible de lograr.
Los enfermos con perímetro abdominal mayor de 85 cm. Para las mujeres y de 102 cm para los varones tienen riesgo elevado de padecer hipertensión arterial, en ellos el ejercicio es necesario para reducir el perímetro abdominal y mejorar la resistencia a la insulina.

* Fórmula de Cockroft-Gault para calcular la depuración de creatinina:
( 140 – edad ) * peso / ( (Cr) * 72).

Los pacientes diabéticos en la actualidad difícilmente fallecen a consecuencia de elevaciones de la glicemia, cada día es más difícil encontrar en nuestra práctica diaria comas hiper osmolares o bien cetoacidóticos, mucho más difícil es que nuestros pacientes fallezcan a consecuencia de estas entidades clínicas.
Los enfermos diabéticos fallecen como consecuencia del daño vascular (micro y macro) producido por la diabetes. Fallecen de enfermedad cerebro vascular o de cardiopatía isquémica o hipertensiva.
Por todo lo anterior el tratamiento de la obesidad, de la diabetes mellitus y del síndrome metabólico, enfermedades asociadas a la hipertensión, constituye parte importante del paciente hipertenso. Debemos recordar siempre que no podemos conformarnos con reducir las cifras de presión sanguínea, el tratamiento del enfermo hipertenso es integral, si no lo vemos de esa forma, estaremos ejerciendo mal nuestra profesión.

Tratamiento de la hipertensión arterial

Terapia No Farmacológica
Reducción de peso.- El tener más del 10 % del peso ideal se asocia a hipertensión, diabetes, hiperlipidemia e incremento en la mortalidad coronaria. En estos pacientes, disminuir 1.5 kg reduce las cifras de TA diastólica en 2 mm de Hg., el beneficio de la reducción de peso se manifiesta cuando el paciente ha logrado bajar 5 a 8 kg. De peso. La utilización de fármacos que ayudan a controlar el apetito está estrictamente prohibida porque todos ellos elevan la presión arterial y aumentan la susceptibilidad a presentar arritmias cardiacas.
Ejercicio.- El ejercicio regular en pacientes previamente sedentarios puede reducir hasta en 10 mm de Hg la presión diastólica. Se recomienda no sobrepasar el 50 a 60 % de la frecuencia cardiaca máxima. La caminata de 20 a 45 minutos cuatro veces por semana puede ser suficiente para lograr este beneficio.
Consumo de alcohol.- El consumo de alcohol ocasiona incremento en la presión arterial. Los pacientes hipertensos deben ser estimulados para no consumir más de 33 ml de etanol por día, equivalente a 60 ml de bebidas destiladas, un vaso de vino o tres cervezas.
Reducción de sodio.- El consumo de sodio promedio es de 4 a 6 gr/día, los pacientes hipertensos deben ser estimulados para reducir a la mitad el consumo, esto puede lograrse evitando guisar con sazonadores, prohibiendo el uso de sal en la mesa.
Estrés.- El estrés agudo eleva la presión arterial, estudios no bien controlados han concluido que existe un decremento significativo de las cifras tensionales con terapia de relajación, sin embargo no hay estudios suficientes que permitan aceptar estas terapias como parte del tratamiento de la hipertensión arterial. A pesar de lo anterior, resulta obvio que el manejo del estrés, en cualquier paciente, sea o no hipertenso es conveniente el manejo del estrés.

Terapia Farmacológica

En la actualidad la variedad de fármacos antihipertensivos proporciona al clínico la oportunidad de tratar con éxito a prácticamente todos sus pacientes hipertensos, sin embargo esta variedad trae aparejados inconvenientes, las diferentes propiedades farmacológicas aún entre los mismos grupos, por ejemplo los betabloqueadores, dificultan al médico clínico la elección de la terapia a seguir.
Como este manual está destinado a médicos pasantes, corriendo el riesgo de ser dogmático, tomando en cuenta las recomendaciones del comité de evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial del Comité Nacional de Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión arterial (JNC) en su VII revisión, recomendaré pautas sencillas destinadas al médico general.

Presión arterial normal
< 120/80
Comienzo el tratamiento en esta fase, para que no olvidemos que aún en personas con presión arterial normal, es necesario alentar cambios en su estilo de vida, tales como dejar de fumar, hacer ejercicio, bajar de peso. Esta recomendación está aprobada por el JNC VII para personas con presión sanguínea normal.

Pre hipertensión
TA de 120-139/80 - 89 mm de Hg
En ellos también debemos alentar el cambio en su estilo de vida, si no tienen co morbilidad asociada (por ejemplo hipercolesterolemia, diabetes, microalbuminuria), no es necesario el tratamiento farmacológico, bastará revisarlos cada 6 meses, pero si ya existe co morbilidad asociada, deben ser manejados con fármacos que intervengan favorablemente en su co morbilidad, por ejemplo inhibidores de la enzima convertidota de angiotensina, betabloqueadores o calcio antagonistas.
Si el paciente es diabético aún que todavía no sea hipertenso acorde a la clasificación, es necesario administrar tratamiento farmacológico, lo mismo sucede si existe ya daño renal.

Hipertensión estadío 1
TA de 140-159/90-99 mm de Hg
Fomentar cambios en el estilo de vida. Exista o no co morbilidad asociada, deben emplearse fármacos, en este estadío pueden utilizarse combinaciones de dos o más fármacos y si existe co morbilidad asociada deben emplearse preferentemente aquellos que actúen benéficamente en la co morbilidad. Por ejemplo si el paciente es diabético y tiene cardiopatía isquémica coronaria, la asociación de beta bloqueador con inhibidor de la ECA, o bien con calcioantagonista serían una buena opción para su manejo.

Hipertensión estadío 2
TA mayor de 160/100
Fomentar cambios en el estilo de vida, combinación de dos o más fármacos para la mayoría de los pacientes, generalmente diuréticos con IECAs y bloqueadores selectivos de receptores de angiotensina, con beta bloqueadores o calcioantagonistas. Si hay co morbilidad asociada es conveniente utilizar fármacos que actúen favorablemente o que carezcan de efectos sobre la co morbilidad.

Metas del tratamiento
Para todos los pacientes la meta debe ser disminuir las cifras tensionales por debajo de 140 mm. De Hg para la presión sistólica y de 90 mm de Hg para la presión diastólica.
Si el paciente es diabético o tiene ya compromiso renal, la meta es aún más baja, debemos procurar lograr presiones por debajo de 130/80.

El control de la presión arterial es más difícil en diabéticos, fumadores crónicos, pacientes con aterosclerosis o hipercolesterolemia o bien en quienes ya tienen daño a órgano blanco.

Causas de control inadecuado de la hipertensión arterial
Pueden ser debidas al médico y al paciente.
El médico se obsesiona con “tratamientos de primera línea”, por ejemplo diuréticos o beta bloqueadores.
El médico acepta un control inadecuado, es decir, se conforma con haber reducido las cifras tensionales, sin haber llegado a la meta del tratamiento.
El médico no utiliza combinaciones de fármacos en casos de difícil control. Aquí vale la pena señalar, aunque sea en forma dogmática que la combinación de diuréticos con IECAs o bloqueadores de receptores de angiotensina son las mejores.
El paciente puede no tomar sus medicamentos adecuadamente, esto ocurre frecuentemente si el nivel sociocultural es bajo, cuando el médico ha prescrito una terapia compleja o en pacientes ancianos con pérdida de memoria. También si el paciente no ha comprendido adecuadamente el porqué debe recibir tratamiento.
El médico debe apoyarse en la familia y aclarar perfectamente al paciente el tratamiento que debe recibir, que no debe suspenderlo por el hecho de tomar otros fármacos para otros padecimientos y que su tratamiento será de por vida.
Cuando el paciente no puede costear el medicamento, es preferible utilizar fármacos que sean accesibles a su situación económica.

Fármacos más usados

Diuréticos
Beta bloqueadores
Bloqueadores alfa
Calcio antagonistas
Inhibidores de la enzima convertidota de angiotensina
Bloqueadores de receptores de angiotensina
Agentes de acción central
Vasodilatadores periféricos

Diuréticos
Usados como monoterapia son efectivos aproximadamente en el 50 % de los pacientes, son particularmente efectivos en los ancianos
Tenemos tres clases de diuréticos: tiazídicos, diuréticos de ASA y diuréticos ahorradores de potasio. De éstos solo los tiazídicos tienen buen efecto antihipertensivo. El ejemplo típico del diurético de ASA es la furosemida y de los ahorradores de potasio la espironolactona. La furosemida se utiliza en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, al igual que la espironolactona, la cual por ser ahorradora de potasio puede utilizarse también en la hipertensión arterial, para contrarrestar la pérdida de potasio que producen los diuréticos tiazídicos.
De los diuréticos tiazídicos utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial los que se encuentran en nuestro país y se utilizan frecuentemente son:
Clortalidona.- La única presentación es en tabletas son de 50 mg. La dosis antihipertensiva es de 25 a 50 mg., administrados en una sola dosis diaria.
Clorotiazida e Hidroclorotiazida.- Habitualmente estos dos diuréticos vienen em mezcla con otros fármacos. La dosis antihipertensiva va de 12.5 a 50 mg. en una sola dosis diaria.
Al emplear diuréticos debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Los tiazídicos excretan potasio por la orina, por lo que debemos aumentar la ingestión de este catión, el cual es abundante en el tomate, plátano y uvas. Los suplementos farmacológicos de potasio tienen en promedio 20 mili equivalentes por tableta, que es la misma cantidad que tiene un plátano o un vaso de jugo de tomate; las tabletas de potasio son irritantes del tubo digestivo.
La hipopotasemia favorece la aparición de arritmias cardiacas
Cuando se administran tiazídicos junto con IECAS o BRAS en general no es necesario administrar suplementos de potasio.
Los diuréticos aumentan el ácido úrico y por tanto pueden desencadenar ataques agudos de gota.
Reacciones adversas:
o comunes: hipokalemia, calambres, anorexia, náuseas, vértigo, estreñimiento, mareo, leucopenia, púrpura, fotosensibilidad, rash, urticaria, hipotensión ortostática, pancreatitis.
o Severas: anemia aplástica, agranulocitosis, trombocitopenia y dermatitis exfoliativa.
Contraindicaciones:
o Hipersensibilidad al fármaco
o Hipersensibilidad a sulfamidas
o Anuria
o Usar con precaución en casos de insuficiencia hepática o renal.
Los diuréticos tiazídicos son útiles como fármacos de primera elección, pueden ser utilizados aún en ancianos, a dosis bajas ( 12.5 a 25 mg/día), son útiles para tratar la hipertensión sistólica pura ( TA sistólica mayor de 160 con diastólica normal). Estos fármacos son baratos por lo que resultan muy útiles en personas de bajo nivel socioeconómico.
Los negros y afro americanos son especialmente susceptibles al efecto antihipertensivo de los diuréticos tiazídicos.

Beta bloqueadores
Son efectivos como monoterapia en el 50 a 60 % de los pacientes. Disminuyen la presión por ser inotrópicos y cronotrópicos negativos, además disminuyen por vía neural la secreción de renina. Son especialmente útiles en pacientes que tienen hiper reninemia. Por razones prácticas solo mencionaremos dos beta bloqueadores no cardioselectivos –propranolol y atenolol- y un beta bloqueador cardioselectivo –metoprolol-
Propranolol.- Las tabletas vienen de 10 y 40 mg. La dosis antihipertensiva es de 80 a 240 mg y debe administrarse en tres dosis fraccionadas. Por no ser cardioselectivo es preferible evitar su uso en pacientes con neumopatía obstructiva.
Atenolol.- Las tabletas son de 50 y 100 mg., la dosis antihipertensiva varía de 50 a 100 mg, De los tres beta bloqueadores que mencionamos es el más potente.
Metoprolol.- Las tabletas vienen de 100 mg, la dosis es de 100 a 300 mg. diarios, administradas en dos dosis. A pesar de ser “cardioselectivo”, debe emplearse con precaución en pacientes neumópatas. Es el beta bloqueador más usado en nuestro medio para tratar la hipertensión arterial.

Al emplear beta bloqueadores debemos tomar en cuenta lo siguiente:
Todos los beta bloqueadores disminuyen la frecuencia cardiaca, la contractilidad y producir bronco espasmo, aún los “cardioselectivos” pueden afectar la función pulmonar.
Es preferible que el médico general no los utilice en pacientes con neumopatía o bien con insuficiencia cardiaca
Las reacciones adversas comunes son: bradicardia, hipotensión, fatiga, somnolencia, mareos, frialdad de las extremidades, depresión, disnea, hipotensión postural, dolor muscular en piernas, bronco espasmo, letargia, diarrea, náusea y vértigo.
Las reacciones adversas severas son: insuficiencia cardiaca, bloqueo AV, fenómeno de Raynaud, bronco espasmo.
Se encuentran contraindicados en: bloqueo AV de 2° y 3° grado, insuficiencia cardiaca no compensada, síndrome de seno enfermo. Deben administrarse con precaución en enfermedad vascular periférica, en pacientes sometidos a cirugía, diabetes mellitus, pacientes con enfermedad tiroidea, miastenia gravis, embarazo y lactancia.

Bloqueadores Alfa
Solamente se encuentra disponible el Prazosin, las tabletas son de 1.0 mg. y la dosis diaria varía de 1 a 16 mg. En lo particular utilizo este fármaco solamente en combinación, en casos de hipertensión severa que no ha respondido a combinación con otros fármacos. Puede producir hipotensión ortostática severa.

Calcio antagonistas
Estos fármacos se clasifican en dihiropiridinas - Nifedipina, amlodipina, Felodipina- y no derivados de dihidropiridinas - Verapamilo y Dilitiazem- Los calcio antagonistas generalmente son bien tolerados y efectivos como monoterapia en el 60 a 70 % de los pacientes.
Su mecanismo de acción es la vasodilatación y poseen efectos inotrópicos y cronotrópicos negativos, fundamentalmente el Verapamilo y el Dilitiazem. Prácticamente todos los calcio antagonistas vienen en preparaciones para administrarse en una sola dosis.
En estudios bien controlados y en meta análisis los calcio antagonistas aumentan la incidencia de infarto del miocardio e insuficiencia cardiaca.
Cuando se emplean el verapamilo y dilitiazem en combinación con beta bloqueadores pueden disminuir la contractilidad en forma considerable, además de retrasar la conducción aurícula ventricular, por lo cual deben emplearse con mucho cuidado.
Nifedipina.- La dosis antihipertensiva varía de 30 a 120 mg, en el comercio encontramos tabletas de 10 mg., así como presentaciones de larga acción de 30 a 60 mg. El edema de miembros inferiores es queja frecuente de los pacientes en quienes se emplea.
Amlodipina.- La presentación es en tabletas de 5.0 mg., la dosis antihipertensiva varía de 2.5 a 10 mg.
Felodipina.- Las tabletas vienen de 5 mg, la dosis antihipertensiva es de 5 a 10 mg.
Verapamilo.- Las tabletas de 30 mg no se utilizan para tratamiento de hipertensión, las de larga acción de 180 mg son las que se utilizan. La dosis antihipertensiva es de 120 a 480 mg.
Dilitiazem.- Las tabletas vienen en presentaciones de 30, 60 y 120 mg, la dosis antihipertensiva es de 120 a 160 mg. en una sola dosis.

Al emplear calcio antagonistas debemos recordar:
Las dihiropiridinas producen edema de miembros inferiores, los calcio antagonistas que no son dihidropiridinas producen estreñimiento.
La nifedipina que es probablemente el calcio antagonista más utilizado en nuestro medio, es preferible administrarlo en tabletas de acción prolongada de 30 a 60 mg., para poderlo administrar en una sola dosis.
Reacciones adversas comunes: edema, cefalea, mareo, bochornos, fatiga, mareo, náusea, estreñimiento, calambres musculares, nerviosismo, palpitaciones, congestión nasal, hipotensión transitoria.
Reacciones adversas severas: insuficiencia cardiaca, edema pulmonar, infarto del miocardio, arritmias, hipotensión severa, colestasis. En forma excepcional: hepatitis tóxica, angioedema, reacciones anafilácticas, síndrome de Steven Johnson, dermatitis exfoliativa, necrolisis tóxica epidermoide, obstrucción intestinal –presentaciones de acción prolongada- .
Contraindicaciones: insuficiencia cardiaca, estenosis aórtica, hipotensión arterial, usarse con precaución en casos de falla renal, hepática, cirugía, concomitantemente con el uso de beta bloqueadores y en pacientes ancianos.

Bloqueadores de receptores de angiotensina
Bloquean la enzima encargada de convertir la angiotensina I en el potente vasoconstrictor que es la angiotensina II. Son útiles como monoterapia en el 40 a 50 % de los pacientes y sus efectos secundarios son muy pocos, por lo cual desde la introducción del primer fármaco de este grupo (captopril) se han popularizado, siendo especialmente útiles en personas jóvenes de raza blanca.
Preservan la función renal y disminuyen la proteinuria, por lo cual sabemos ahora son fármacos renoprotectores. No tienen efecto sobre el control de la glucemia ni de los lípidos por lo cual están recomendados en el paciente diabético.
Del 5 al 15 % de quienes los reciben tienen tos que en ocasiones obliga a la suspensión del fármaco. El uso de anti inflamatorios no esteroideos, incluyendo a la aspirina, reduce su eficacia.
Se utilizan también en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca.
Este grupo de fármacos proliferó en las dos últimas décadas, en nuestro país los más utilizados son captopril, enalapril, lisinopril y Ramipril, aunque existen muchos más.
Captopril.- Fue el primer inhibidor de la enzima convertidota de angiotensina, sigue siendo el más usado a pesar de tener como inconvenientes sus dosis fraccionadas y el tener que administrarse en ayunas. La dosis antihipertensiva varía de 50 a 150 mg, se administra cada 6 a 8 horas y su presentación es en tabletas de 25 y 50 mg.
Enalapril.- La dosis antihipertensiva es de 10 a 40 mg, administradas en una o dos tomas, no requiere el ayuno y se presenta en tabletas de 5, 10 y 20 mg.
Lisinopril.- La dosis antihipertensiva es de 10 a 40 mg., en una sola toma, no requiere de ayuno, se presenta en tabletas de 10 y 20 mg.
Ramipril.- La dosis antihipertensiva es de 2.5 a 20 mg, en una sola dosis, no requiere de ayuno, se presenta en tabletas de 2.5 y 10 mg.

Si utilizas inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, recordar que:
Son fármacos que pueden utilizarse como monoterapia o combinarse con diuréticos, lo cual potencializa el efecto antihipertensivo.
Reacciones adversas comunes: tos prurito, cambios en los sabores, hipotensión, mareo, fatiga, náusea, vómito, disminución del apetito, mialgias, eosinofilia, elevación de azoados, fotosensibilidad.
Reacciones adversas severas y poco frecuentes: anafilaxia, angioedema de cabeza y cuello, angioedema intestinal, hipotensión severa, hiperkalemia, hepatotoxicidad, insuficiencia renal, neutropenia, agranulocitosis, pancreatitis, Síndrome de Steven Johnson, oligohidramnios, daño o muerte fetal, malformaciones congénitas durante el primer trimestre.
Los IECAS no deben administrarse durante el embarazo ni en el tratamiento de la hipertensión del embarazo o pre eclampsia.
Contraindicaciones: embarazo, angioedema hereditario o idiopático, precaución en pacientes con estenosis de la arteria renal, función renal alterada, estenosis aórtica, depleción de volumen, hiponatremia, cardiomiopatía hipertrófica, en ancianos, en enfermedad cerebro vascular, en pacientes sometidos a diálisis.

Bloqueadores de Receptores de Angiotensina
Selectivamente bloquean los receptores AT1 de la angiotensina II, causando vasodilatación similar a la ocasionada por los IECAS, son efectivos y bien tolerados con un perfil de seguridad similar a los IECAS. Aparentemente tienen el mismo efecto renoprotector que los IECAS, prácticamente no producen tos (menos del 5 % en pacientes que presentan tos con IECAS) y aunque no hay estudios suficientemente comprobados, parece ser tienen los mismos efectos benéficos en los pacientes diabéticos.
La combinación con diuréticos es tan efectiva como lo es en los IECAS.
Pudieran ser más efectivos para mejorar la disfunción endotelial. Son fármacos de reciente investigación y aplicación clínica y por tanto más costosos que los IECAS.
Los que se encuentran disponibles en México son: Losartan, Valsartan, Irbesartan.
Losartan.- La dosis antihipertensiva es de 25 a 100 mg, se administra en una o dos dosis, la presentación es en tabletas de 50 o 100 mg.
Ibersartán.- La dosis antihipertensiva es de 75 a 300 mg., las tabletas son de 150 y 300 mg., pueden administrarse en una sola toma.
Valsartan.- La dosis es de 80 a 320 mg., las tabletas son de 40 y 80 mg.

Al utilizar Bloqueadores de Receptores de Angiotensina debemos recordar:
No deben utilizarse durante el embarazo ni en el tratamiento de la Pre Eclampsia
Las reacciones secundarias comunes son: mareo, dolor de cabeza, fatiga, dispepsia, dolor osteo muscular, diarrea, tos, prurito, rash, elevación de azoados, elevación de enzimas hepáticas, edema angioneurótico.
Las reacciones severas, raras son: angioedema, hipotensión severa, hiperkalemia, disfunción renal, leucopenia, neutropenia, muerte neonatal, rabdomiolisis, hepatitis.
Estos fármacos están contraindicados o deben usarse con extrema precaución en: pacientes con historia de angioedema debido a IECAS, estenosis renal, deterioro de la función renal o hepática, depleción de volumen, hiponatremia, insuficiencia cardiaca.

Agentes de acción central
Tienen acción simpaticolítica, estimulan los receptores adrenérgicos alfa, los efectos secundarios más importantes son la sedación, hipotensión postural, resequedad de boca, y fatiga. El fármaco más utilizado es la alfa metil dopa, la indicación más clara es el tratamiento de la hipertensión en mujeres embarazadas. La dosis antihipertensiva es de 250 a 2000 mg, administrada cada 6 a 8 hs. La anemia hemolítica es un efecto secundario severo, la somnolencia, la cefalea y la sedación son los efectos secundarios más frecuentes.

Vasodilatadores periféricos
La hidralazina y el minoxidil pertenecen a este grupo, estos fármacos poco se utilizan en la práctica clínica, cuando se emplean se recomienda sean asociados a otra terapia de combinación. El minoxidil se emplea más por el efecto que tiene sobre la calvicie que para el tratamiento de la presión sanguínea elevada. La dosis antihipertensiva del minoxidil es de 2.5 a 80 mg por día.
La hidralazina produce taquicardia refleja, se emplea como antihipertensivo en la pre eclampsia, la dosis antihipertensiva es de 50 a 200 ng diarios.
Ambos fármacos se utilizan para la hipertensión moderada a severa, deben ser cuidadosamente vigilados y es preferible que su administración sea exclusiva del especialista.

El anti hipertensivo ideal
Debiera tener una posología cómoda, la administración en una sola dosis diaria es mucho mejor que dosis fraccionadas, debe ser suficiente para lograr cifras tensionales meta, mantener el control de las cifras tensionales durante todo el día, ser suficientemente seguro para interactuar exitosamente con otros medicamentos, ofrecer protección adicional a otros aparatos y sistemas y tener un precio razonable.
No existe el antihipertensivo ideal, aunque muchos se acercan, la desventaja del precio ocasiona que en numerosas ocasiones no puedan prescribirse.
Probablemente la combinación de IECAs o bloqueadores de receptores de angiotensina II, con dosis bajas de diuréticos tiazídicos sea la más efectiva para reducir las cifras tensionales y proteger a órganos blanco, evitando efectos secundarios.

Lecturas recomendadas:
1.- The Seventh Reporto of the Joint Nacional Comité on Prevention, Detection, and Treatment of High Blood Pressure. The National Heart, Lung, and Blood Institute (NHLBI)- National Institutes of Health. Vol 3, Number 5233, May 2003.
2.- Exaire Murad, E., Rosas Peralta, M. Hipertensión arterial sistémica. En Vargas Barrón J.. Tratado de Cardiología. 2006, p 257-311.
3.- Guadalajara J.F. Cardiología, 5ª. Ed, Méndez Cervantes, p. 593-627.